Villegas y Villamorón, representados por el Ayuntamiento, vecinos y ambas Asociaciones, participaron en el homenaje a Diego Porcelos.
Los pendones de ambos pueblos ondearon en Burgos, como homenaje y representación de su legado histórico.
El proyecto burgalés Minecrafteate continúa divulgando y dando a conocer los monumentos de la provincia de Burgos. Ahora han replicado la iglesia de este pueblo y su entorno en Minecraft y han elaborado un vídeo con ello y con imágenes reales
El equipo formado por Gabriel García, María Fernández y Nora Pulido trabaja también en la recreación en el videojuego Minecraft de la ruta de los retablos platerescos de León
El proyecto ‘Minecraftéate’, puesto en marcha en 2014 pro el burgalés Gabriel García, para divulgar y visibilizar el medio rural español, ha llevado a cabo una réplica en Minecraft de la iglesia de Villegas, en Burgos. En esta ocasión, el equipo de ‘Minecraftéate’, formado por García, María Fernández y Nora Pulido, no solo creó y narró la iglesia de Villegas, sino también el entorno que la rodea, como su arco conjuradero.
Así lo señala Gabriel García en declaraciones a la Agencia Ical, y explica que esto es una novedad con respecto a sus anteriores trabajos, ya que otras veces solo habían recreado y narrado el monumento en sí. La recreación del entorno permitirá una experiencia “más inmersiva” para los usuarios. . Además, como novedad, han realizado una mezcla de imágenes reales con imágenes de la réplica.
El objetivo de este trabajo es divulgar a través del conocido videojuego Minecraft la importancia de estos monumentos y ayudar a su conservación. García explica que fue la Asociación de Villegas la que se puso en contacto con ellos para poder llevar a a cabo este proyecto. Han tardado un total de seis meses en llevarlo a cabo, lo que incluye la construcción de la réplica, a cargo de Gabriel García, y la elaboración del guion y la narración, que recayó en manos de Nora Pulido.
Con este, son varios los proyectos que ‘Minecraftéate’ ha llevado a cabo, tres de ellos en Burgos y otro en León, así como otros encargos de Castilla-La Mancha y Madrid. En la provincia burgalesa, se ha replicado en Minecraft la iglesia de Villamorón, Villegas y Fuenteodra; y actualmente trabajan en una réplica de la ruta de los retablos platerescos de León.
El Dr. Félix Martín Santos nos presenta un exhaustivo estudio que pormenoriza en los siguientes apartados:
Introducción
Descripción del exterior: torre y fachadas
Portada meridional de Santa Eugenia de Villegas
Descripción del interior de la iglesia de Santa Eugenia de Villegas
Retablo mayor de la iglesia de Santa Eugenia de Villegas
Otros retablos
Sistema de iluminación de Santa Eugenia de Villegas
1. Ventanales de la nave septentrional
2. Ventanales de la nave meridional
Iglesia de Santa Eugenia de Villegas: bóvedas de crucería de la nave central
Bóvedas de la nave meridional o de la epístola
Bóvedas de la nave septentrional o del evangelio
Iglesia de Santa Eugenia de Villegas: motivos escultóricos de las claves
Sistemas de apoyo y sostén de las bóvedas y paramentos
Púlpito de la iglesia de Santa Eugenia de Villegas
Sacristías
Pila bautismal románica
Conclusiones
Al desplegar el enlace que se indica, se visualizan los puntos referenciados; “pinchando” sobre cualquiera de ellos –destacados en azul- se accede directamente a la información contenida en el apartado seleccionado.
Retablo mayor de la iglesia de Santa Eugenia de Villegas. Notable obra renacentista construida por Juan de Esparza.
El Dr. Félix Martín Santos nos presenta un exhaustivo estudio que pormenoriza en los siguientes apartados:
Introducción
Autoría: Juan Esparza
¿Quién fue Santa Eugenia?
Descripción artística del retablo mayor de Santa Eugenia de Villegas
Tabernáculo y banco
Retablo mayor de la iglesia de Santa Eugenia de Villegas: primer cuerpo
Segundo cuerpo del retablo mayor de la iglesia de Santa Eugenia de Villegas.
Tercer cuerpo o cuerpo superior del retablo de Santa Eugenia de Villegas
Calvario superior en el ático
Conclusiones
Al desplegar el enlace que se indica, se visualizan los puntos referenciados; “pinchando” sobre cualquiera de ellos –destacados en azul- se accede directamente a la información contenida en el apartado seleccionado.
El Dr. Félix Martín Santos presenta un estudio pormenorizado, que se detalla en los siguientes apartados:
Introducción
Acceso
Recuerdo histórico
1.-Asentamiento romano. 2.-Fundación medieval. 3.- Señorío de los Velasco. 4.-Concordia de 1491. 5.-Catastro de Ensenada de 1752: información objetiva. 6.-Real Chancillería de Valladolid: Demanda de separación en 1764.7.-Ocaso y despoblación
Fuente romana
Datación de la iglesia de Santiago Apóstol de Villamorón
Descripción del exterior
Husillos bilaterales y simétricos
Portadas de la iglesia de Santiago Apóstol de Villamorón
1.-Portada meridional con inscripción de memoria funeraria. 2.-Portada septentrional. 3.-Portada oeste
Sistemas de iluminación y ventilación de Santiago Apóstol de Villamorón
Ventanas con arcos apuntados de lanceta. 2.-Óculos. 3.-Rosetón: descripción. 4.-Rosetón: simbología. 5.-Relación con el rosetón de la fachada del Sarmental de la Catedral de Burgos
Cabecera y torre de Santiago Apóstol de Villamorón
Villamorinos, alias Cavilas
Gárgola de Santiago Apóstol de Villamorón
1.-Funciones de las gárgolas. 2.-Detalle singular de la gárgola de Santiago Apóstol
Descripción del interior
Retablo renacentista del ábside
Pequeño tesoro: Enlucido medieval fechado en grafito
Planeamiento y diseño métrico
Obra gótica con guiños románicos
Asociaciones de Amigos del Patrimonio: imprescindible existencia
Micromecenazgo cultural: fructífera inversión
Asociación de Amigos de Villamorón
Al desplegar el enlace que se indica, se visualizan los puntos referenciados; “pinchando” sobre cualquiera de ellos –destacados en azul- se accede directamente a la información contenida en el apartado seleccionado.
El Dr. Félix Matín Santos nos presenta un exhaustivo estudio que pormenoriza en los siguientes apartados:
*Introducción.
*Acceso a Villegas.
*¿Qué es un arco conjuradero?
*¿Quién conjuraba a las tormentas con granizo?
*¿Qué tipo de fórmulas empleaban en tales conjuros?-
*Descripción del Arco Conjuradero de Villegas.
*Jaculatorias a Santa Bárbara.
*Interior del Arco Conjuradero de Villegas
*Arco Conjuradero de Villegas: libro de conjuros de Pedro Ximenez.
*¿Por qué hay un vela encendida a modo de luminaria junto al armario con los útiles para conjurar las tempestades?
*Restauración del libro de conjuros de Pedro Ximenez.
*Conclusiones.
Al desplegar el enlace que se indica, se visualizan los puntos referenciados; “pinchando” sobre cualquiera de ellos –destacados en azul- se accede directamente a la información contenida en el apartado seleccionado.
Incluye la digitalización original del Libro de Conjuros de Pedro Ximenez efectuada por la Junta de Castilla y León.
Para conmemorar hecho tan gratificante, la ASOCIACION CULTURAL PUENTIPIEDRA y el AYUNTAMIENTO de VILLEGAS, organizaron una exposición los días 8, 9, 10 y 11 de octubre del 2021. Así, los visitantes tuvieron la oportunidad de contemplar la citada restauración.
Este año se celebra AR&PA 2022. y como vienesiendo habitual el Centro de Conservación y
Restauración de Bienes Culturales celebra unas jornadas, en Valladolid, previstas para los días 10 al
13 de noviembre.
En el enlace adjunto se muestra el programa de actividades:
El pasado año se presentó un crowdfunding, a través de Hispania Nostra, que ha sobrepasado las mejores expectativas.
En breve se iniciarán las obras de rehabilitación previstas en el interior del recinto.
Julio César Rico (26.8.22) presenta un extenso artículo sobre ‘El libro de conjuros” de P. Ximénez contra todas tempestades de truenos, granizo rayos y contra las langostas, para ahuyentar tormentas y males’, que se custodia en Villegas y una cartilla que se vende en el Monasterio de Santa María la Real de Villamayor de los Montes, un remedio contra las brujas y las posesiones demoníacas denominada ‘Estampa de San Benito’. Con ellas se pretende luchar con el Maligno y sus consecuencias. Dos obras que nos revelan los misterios del demonio y cómo combatirlos.
Tomás López fue un geógrafo de referencia en el siglo XVIII. Compuso un Diccionario Geográfico de España y un Atlas geográfico. Obras de obligada consulta para el Burgos del siglo XIX (y para todas las ciudades y pueblos españoles). Su modus operandi consistía en la petición de información histórica, económica, política y religiosa de los pueblos de España a los párrocos y vicarios. Estos contestaban con datos (generalmente epidérmicos, pero interesantes) con croquis y planos. Tras el Catastro de Ensenada, este fue un proyecto político de menor envergadura, pero tremendamente útil, pues aporta muchos datos.
La Fundación Cantera Burgos ha editado en junio de 2022 el Diccionario, recogiendo las noticias de Burgos.
No obstante, al estar digitalizado, aunque con desorden, se han encontrado dos planos de la zona de Amaya, con escala en leguas castellanas y de las Villas de Villadiego, donde aparecen Villegas y Villamorón. El plano es muy interesante, cita el puente sobre el tránsito de Villegas a Villamorón.
(Aconsejable visualizar los planos aumentando las imágenes. )